El Daño Cerebral a Sobrevenido (DCS) puede producirse por distintas causas:

• Traumatismo Cráneo-Encefálico (TCE)

• Tumores

• Hemorragias cerebrales

• Ictus

• Crisis convulsivas

• Exposición a sustancias tóxicas

• Infecciones del Sistema Nervioso Central

• Alteraciones metabólicas (ej. shock hipoglucémico por insulina)

• Falta de oxígeno en el cerebro (ej. tras parada cardio-respiratoria)

El paciente con Daño Cerebral Sobrevenido (DCS) suele presentar una combinación de síntomas de tipo cognitivo (problemas de atención, memoria,…), emocional (ansiedad, depresión, falta de interés y/o motivación,…) y cambios de conducta (irritabilidad, agresividad, impulsividad, desinhibición…). La evaluación de estos pacientes ha de estar orientada a describir con detalle estos síntomas.

El psiquiatra debe conocer los patrones de síntomas cognitivos y los instrumentos de evaluación más adecuados, por lo que es recomendable que tenga formación específica en Neuropsicología. Además, la colaboración con Neuropsicólogos expertos es importante para una evaluación cognitiva completa.

Las alteraciones en las emociones y la conducta son síntomas subjetivos y cambiantes en el paciente con DCS, por lo que no pueden medirse mediante test. Estos síntomas forman parte del ámbito de la psicopatología, y el psiquiatra es el profesional más cualificado para evaluarlos en detalle.

Además, el psiquiatra puede recomendar el uso de psicofármacos si se consideran beneficiosos para el control de determinados síntomas (insomnio, depresión, incontinencia de las emociones, conducta desinhibida, etc.). Pero es importante que el psiquiatra tenga formación y experiencia en el tratamiento de estos pacientes, para evitar un uso excesivo de fármacos antipsicóticos y antiepilépticos, que tienen mayor riesgo de efectos adversos.

Es además fundamental la psicoeducación a las familias, para que puedan comprender mejor el origen de los síntomas y para facilitarles estrategias no farmacológicas para manejar las complicadas situaciones que provocan. El psiquiatra puede además detectar y abordar los síntomas de sobrecarga del cuidador.

En definitiva, la función del psiquiatra en el abordaje del paciente con Daño Cerebral es muy importante para mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familiares.

______

Fuente (adaptado): José Ignacio Quemada. Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI, Suplemento No. 1 /